Con una destacada convocatoria, el Auditorio del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza fue sede este viernes 14 de noviembre de “Tesoros de la Tierra al Servicio de la Humanidad”, un encuentro organizado junto a la Asociación Geológica de Mendoza, destinado a matriculados, estudiantes y público general interesado en geología, filatelia, numismática y la historia de los minerales.
El presidente del CoPIG, Ing. Ariel Egea, ofreció la bienvenida y destacó el valor de este tipo de iniciativas que permiten divulgar la ciencia desde nuevas perspectivas, acercando la geología a públicos que quizá no la conocen en profundidad.“La minería es parte esencial del desarrollo humano. Explorar su historia desde la cultura, el arte y la memoria nos ayuda a comprender mejor su importancia y su impacto en la vida cotidiana”, expresó.
El eje central del encuentro estuvo a cargo del geólogo Hugo Caranza, quien presentó una muestra de filatelia -colección de sellos postales- dedicada a la historia mundial de la minería. La filatelia es una herramienta cultural para narrar cómo los minerales han acompañado al ser humano desde el Paleolítico hasta la actualidad; por ejemplo los primeros pigmentos minerales utilizados por las sociedades prehistóricas, el surgimiento de civilizaciones gracias a metales como el cobre, el hierro y la plata, los avances tecnológicos impulsados por minerales estratégicos, hasta la relación simbólica y económica entre los minerales y las naciones.
Cada sello postal, explicó Caranza, funciona como una pieza de memoria histórica que muestra cómo distintos países valoraron su riqueza geológica, sus yacimientos, sus mineros y sus procesos productivos. “A través de la filatelia podemos reconstruir la manera en que las sociedades comprendieron los minerales y cómo estos transformaron el destino de la humanidad”, señaló.
El segundo momento de la jornada estuvo a cargo de Carlos Luque, numismático e historiador mendocino, reconocido por su especialización en billetes y monedas guaraníes, y miembro de la Academia Argentina de Numismática y Medallística. Él presentó un repaso histórico sobre las primeras acuñaciones monetarias en la región, desde la ceca de Potosí (1813) hasta las primeras monedas producidas en el territorio que luego sería la Argentina, con especial referencia al Famatina (La Rioja).
La numismática, disciplina dedicada al estudio de las monedas y billetes, también constituye un puente entre la geología y la historia económica si tenemos en cuenta que las monedas nacen de metales como el oro, la plata y el cobre y que sus propiedades físico-químicas fueron clave para que pudieran acuñarse. La disponibilidad mineral influyó en las economías regionales y es por ello que el valor simbólico y real de la moneda está directamente ligado a recursos geológicos.
La presentación permitió mostrar cómo los metales extraídos de la Tierra dieron origen a los sistemas económicos modernos, y cómo la minería definió rutas comerciales, procesos productivos y la configuración política de América del Sur.
Filatelia, Numismática y Geología: cuando la ciencia dialoga con la cultura
El CoPIG destacó especialmente el valor educativo del evento que buscó rescatar la memoria visual y cultural de la minería, mostrar cómo los minerales dieron forma al sistema económico, como así también dar cuenta del origen, la disponibilidad y el valor de esos minerales.
Estas disciplinas, lejos de ser ajenas entre sí, se complementan para narrar la historia humana desde el prisma de los recursos naturales, algo que nuestro Consejo considera fundamental para comprender la importancia del ejercicio profesional, la formación técnica y la preservación del patrimonio geológico.
El evento fue de entrada libre y gratuita, y reunió a profesionales, estudiantes, docentes y curiosos que se acercaron con interés por los vínculos entre minería, cultura y conocimiento científico.