El CoPIG participó activamente de la Argentina Mining Cuyo 2025, encuentro que reunió a los principales actores públicos y privados de la minería nacional, del 29 al 31 de octubre en la Nave UNCuyo.
El evento contó con la presencia del intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez; el gobernador de la provincia, Alfredo Cornejo; el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; y el director de Argentina Mining, Javier Rojas, junto a legisladores, intendentes, empresarios, profesionales, académicos y medios de comunicación.
Durante la apertura, el gobernador Alfredo Cornejo señaló que “la economía argentina no puede seguir dependiendo solo del campo. El motor del agro no alcanza para sostener el desarrollo. Hoy se encendió otro motor, el del petróleo y el gas no convencionales. El tercer motor que debemos encender definitivamente es el de la minería y de los minerales críticos”. Por su parte, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, remarcó el papel de Mendoza en el futuro del cobre en Argentina y ofreció el apoyo de la Secretaría para los proyectos provinciales.
Durante la feria, el CoPIG aportó una voz técnica e institucional. El Ing. Ariel A. Egea, presidente del CoPIG, afirmó: “Estamos convencidos de que la minería es la industria madre de industrias, generadora de trabajo calificado en forma directa e indirecta, que requiere gran cantidad de profesionales de nuestro Consejo para desarrollar tareas tanto en empresas mineras como proveedoras de servicios; sino también como controladores de la actividad garantizando a la sociedad el cumplimiento de leyes y normativas ambientales».
El CoPIG sostiene desde hace años una presencia activa en el desarrollo minero provincial, participando en audiencias públicas de informes de impacto ambiental, organizando charlas técnicas, capacitaciones y espacios de intercambio con profesionales dedicados a la industria minera en sus distintas áreas.
Una mirada educativa sobre la minería

En el marco del evento también se desarrolló la Expo Educativa Minera, destinada a estudiantes de distintos puntos de Mendoza, quienes pudieron conocer la oferta académica relacionada con la actividad, experimentar las etapas del proceso minero mediante simuladores virtuales y acercarse al ecosistema minero desde una perspectiva formativa y sustentable.
Durante la jornada del miércoles 29 de octubre, tres destacados profesionales expusieron ante estudiantes, docentes y especialistas del sector.
El reconocido geólogo y divulgador técnico Eddy Lavandaio abordó los desafíos de la educación minera y la necesidad de que la sociedad conozca el origen de los recursos que utiliza diariamente, en su exposición “La geología que no se enseña y la minería que no se entiende”: “A los chicos se les enseña que la leche viene de la vaca y que el pan viene del trigo, pero no se les enseña de dónde vienen la cucharita y el tenedor que usan para comer, porque los 92 elementos químicos naturales de la Tabla Periódica son los componentes de la Tierra. Si los estamos usando es porque los mineros los extraen de la Tierra y los ponen a nuestra disposición. En la práctica, aunque haya excepciones, todo lo que se come proviene de la ganadería y la agricultura, y todo lo que no se come proviene de la minería.”
Sus palabras resumieron el espíritu de esta edición: visibilizar la importancia del conocimiento científico y profesional como base del desarrollo sustentable de la minería argentina.
Por otro lado, Guillermo Rojas, geólogo especialista en exploración de recursos energéticos, explicó el potencial geológico del uranio en Mendoza y la importancia de su desarrollo responsable en el contexto de la transición energética global.
En el cierre de este ciclo, el Ing. en Seguridad e Higiene, Jorge Luis Allegue, analizó la relación entre buenas prácticas profesionales y sostenibilidad ambiental, subrayando la necesidad de controles técnicos y éticos en toda la cadena productiva.
Así, la participación del CoPIG en Argentina Mining Cuyo reafirma el compromiso con la capacitación, la transparencia y el ejercicio responsable de la profesión, pilares fundamentales para acompañar el crecimiento de una minería moderna, segura y ambientalmente responsable en la provincia.